lunes, 29 de octubre de 2012

¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?


Para que haya comunicación hace fatal:

  • Un emisor que puede ser un solo individuo o un grupo.
  • El mensaje que contiene información.
  • El código que se puede usar de forma oral y escrita, para que dos persona o más se entiendan el mensaje tiene que estar en el mismo código (lengua) o hacer una traducción del lenguaje.
  • El canal es el medio mediante el cual transmitimos el mensaje.

Para que se cree la comunicación hace falta vidireccionalidad o retornelación  (feedback).
Todo esto tiene un lado negativo: que no nos expresemos correctamente o como deseamos y la intervención de ruido o silencio hace que la información sea pésima. La distancia es un factor muy influyente en la comunicación.

Mantenernos informados nos ayuda a encontrar soluciones y crear nuestra propia opinión este es el trabajo de los documentalistas. En las bibliotecas encontramos recogido la enseñanza, aprendizaje y formación, esto es debido gracias a que los individuos desde siempre han tenido la necesidad de estar informados.

La producción de la información depende del desarrollo  de cada país, este desarrollo está condicionado por la demanda y el nivel de aprendizaje.

Debido a la necesidad de permanecer informados estos documentos se tienen que estar actualizando continuamente este trabajo lo desarrollan los bibliotecarios y documentalistas. A estos se le exige cada vez una formación mayor utilizan tres fuentes de operaciones documentales:
1.    Informática.
2.    Telecomunicaciones.
3.    Microedición.

 Cuando aparecen los ordenadores los profesionales se quedan como a un lado, en ellos se produce la gran concentración de información.

La cadena documental es:

·         Almacenamiento (bibliotecas).

·         Describir el contenido y difundirlo (centro de documentos).

·         Explotación (banco de datos).

En definitiva el trabajo de bibliotecarios y documentalistas es: buscar, analizar y difundir información. Adaptándose a los cambios que se han producido.

miércoles, 17 de octubre de 2012


             Cultura como información.

 

Hay una gran diferenciación entre natura y cultura:
  •    NATURA: Es el conocimiento que tenemos cuando nacemos, se trata de información que percibimos a traves del canal de transmisión genético y por aprendizaje individual basado en la experiencia. Ese aprendizaje individual puede ser por intuición y por exploración.      
  • CULTURA: Es el conocimiento que aprendemos de nuestros antepasados, se trata de información que percibimos a traves de transmisión social  y por aprendizaje social basado en la ciencia. Ese aprendizaje social puede ser por imitación, por enseñanza y por recepción.


La información tiene que ser:
  •  PRAGMÁTICA: Relación entre un mensaje y un receptor (puede ser verdadero o falso). Hay tres tipos: 1.Desciptiva (los datos). 2.Práctica (programas). 3.Valorativa (mandatos).
  • SEMÁNTICA: No puede ser verdadero o falso.
  • SINTÁCTICA: No puede ser verdarero o falso.                                                            

lunes, 15 de octubre de 2012

Bienvenidos a mi blog.


               Hola soy Belén López Puertas, alumna de 1º en Introducción a la Información y Documentación del grupo A en horario de mañana.