martes, 18 de diciembre de 2012

Orígenes de la documentación como disciplina.


1.       El libro titulado “La documentación como disciplina. Teoría e historia.

 

Es un pilar para la enseñanza de la documentación en personas universitarias, centrándose en los aspectos teóricos de la ciencia de la documentación.

 

Los tres primeros capítulos son para explicar:

·         El concepto de ciencia.

·         La doctrina creada por Otlet.

·         Resquebrajamiento del concepto de Otlet.

 

Hace un estudio de las perspectivas:

§  Biblioteconomía.

§  Documental.

§  Informativa.

 


 

 2.       Introducción a la historia de la documentación.

Nos explica:

·         ¿Qué es la documentación?

·         Los orígenes de la documentación.

·         Otlet y La Fontaine.

·         Instituto internacional de bibliografía.

·         Repertorio bibliográfico universal.

·         Clasificación decimal universal.

·         Hª de la documentación en España.

 

 

 

    3.       Precedentes de la disciplina.

·         Era Pre documental.

·         Otlet.

·         Repertorio bibliográfico universal.

·         Federación internacional de información y documentación.

·         Distintas teorías sobre el concepto de documentación.

 


 

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Nota de referencia de los antecedentes de la Documentación.


Su origen es hacia el año 3000 a.C., el crecimiento de las tareas bibliográficas, por las mejoras en técnicas y los fundadores fueron Colón y Gesner.

 

El interés que se tenía por conservar la creación humana, da origen a la documentación, aunque la historia de la escritura será la que guíe la evolución de la documentación como ciencia científica.

 

Hernando o Fernando Colón

http://es.wikipedia.org/wiki/Hernando_Col%C3%B3n

 

Johann Conrad Gessner

http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Conrad_Gessner

 

 

Nicolás Antonio

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Antonio

http://www.ecured.cu/index.php/Johann_Conrad_Gessner

 

[

Un aspecto importante son las diferentes etapas de la información a lo largo de la historia.

 

Alta edad media (s. V-X):  se produce almacenamiento de documentos pero acceder a ellos o usarlos es difícil.

 

Edad moderna (s. XV): nace la imprenta por Gutenberg y con ella un mayor desarrollo de documentos.

 

Finalmente se produce la retransmisión de la televisión.

 

Destacamos en la documentación :

  • Algunos antecedentes.
  • Del archivo de datos a su difusión.
  • Retroceso en la difusión del libro.
  • La imprenta.
  • Etapas de la documentación.

 

lunes, 10 de diciembre de 2012

<< Cómo podríamos pensar. >> Vannevar Bush.






Este texto es el creador  de la página web, escrito a finales de la 2ª Guerra Mundial. Bush quería crear una máquina para publicar.

Esta guerra influye en los físicos, apartándolos de lo cotidiano, creando instrumentos de destrucción, etc.

 La ciencia es un elemento que influye en los seres vivos, superándose cada día más a lo largo del tiempo, como la evolución del conocimiento.

Esta evolución se va a paralizar ya que nos centramos en la especificación y estudio que otros han realizado, limitándonos a no pensar e impidiendo la creatividad.

 Nos explica la gran diferencia entre la cámara que utilizo Brandy y la cámara fotográfica actual.

Cualquier archivo ha de ser:

·        Confeccionado.

·         Almacenado.

·         Consultado posteriormente.

Bush la solución que da es recuperar la información.

Los usuarios que buscan información tienen dificultades por falta de:

·        Modificaciones.

·        Almacenamiento.

Para poder recuperar la información hace falta la conexión de asuntos conectados.

Para ello creó un aparato llamado: “Memex”.
                                     
Era una mesa con superficie translucida, teclado y botones para buscar archivos, permitiendo al usuario comentar y modificar el trabajo realizado cuando deseasen.

 Este proceso no se puede representar pero sirve como una muestra.

 A partir de Memex se va a crear la Web, que es un sistema de documentos de hipertexto al que accedemos a través de internet, conectando páginas relacionadas  por medio de enlaces.

El hecho de crear una web es que lo hablado o escrito no fuese un discurso sino un diálogo.


Los avances tecnológicos son siempre fruto de los contactos y de las perspectivas de diferentes lugares.
La finalidad que tiene Vannevar es construir una economía basada en el conocimiento y así poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Hay que reducir el largo camino que recorren los científicos para encontrar información.

Es necesario tener un control bibliográfico universal, pero no es suficiente, es un mecanismo anticuado para los científicos. Debido a que el objetivo es reducir el tiempo que tarda el científico en encontrar información, para ello hay que crear un instrumento para facilitar la información de  manera precisa.

Bush es la parte documental que se encarga de un mayor almacenamiento y rapidez a la hora de la búsqueda. De aquí aparecerá la base de datos, evolucionando hasta acceder a ella a través de Internet.

En este documento y en aquella época todo conocimiento era utilizado militarmente, si en ese momento se fuese desmilitarizado se hubiese producido muchas mejoras, por ejemplo en salud. Si las microcámaras las utilizamos en vez para espiar, para los  hospitales la salud hubiese tenido beneficios.

Lo que el hacía mas que difundir ciencia era espiar al bando contrario.
Al instrumento ya creado había que añadirle herramientas que mejoraran el proceso de recuperación de información, desarrollando así este instrumento.

 Por lo que hemos visto en este texto Bush se anticipa en el tiempo y su máquina se creara más tarde con unas tecnologías que en su tiempo son impensables.

 La web hoy día tiene ventajas y desventajas ya que toda la información encontrada no es válida y nos hace vagos, por otro lado hay fuentes de información muy ricas en contenidos y útiles.




lunes, 26 de noviembre de 2012

Antecedente elegido: Libros prohibidos por la inquisición.

 
 
Yo soy la relatora del grupo junto con Cristina García.
 
La información la he buscado en primer lugar en la wikipedia, como esta fuente de información no es muy fiable la he contrastado con otras páginas que he encontrado en google:
 
En este blog he comparado los libros prohibidos por la inquisición dándome el mismo resultado que los de la wikipedia. http://felicisimaarmada.blogspot.com.es/2012/04/libros-prohibidos.html
 
Después en otro blog:
 
BLOG EMILIOEDUCADORYANTROPOLOGO, del cual me ha parecido interesante destacar lo que decía sobre:
 
“Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas”. La cual se prohibió por que contenían referencias de masturbación, fantasías sexuales y se burla del ceremonial religioso.
 
Hay muchos blog con este tipo de información en los cuales lo único que cambia es el contexto y lo que todos tienen igual son en las listas de los libros, los autores y los libros.
  

domingo, 18 de noviembre de 2012

WIKIPEDIA


En la wikipedia española es una enciclopedia libre, la información que tenemos sobre “el proceso documental” es demasiado escaso, tan solo se limita a definirlo y decir las fases por las que debe pasar.

La wikipedia no es una página fiable, ni con calidad ya que los comentarios no son oficiales. Son aportaciones que no están contrastadas ni revisadas por especialistas en la materia  y hay que tomarlas con cautela ya que esa información nos la pueden transmitir cualquier usuario.

Aquí podemos encontrar párrafos mal estructurados, faltas de ortografías, datos erróneos y frases sueltas sin sentido.

Sin embargo  la wikipedia inglesa tiene un  contenido  inmenso, su estructura es mejor que la española, aunque en mi opinión sigue siendo una página poco fiable.

¿Quiénes fueron Paul Otlet, Henry La Fontaine y Melvil Dewei?


¿Quién es Paul Otlet?

 

Paul Marie Ghislain Otlet es considerado el fundador de la ciencia de la Bibliografía y de lo que actualmente se considera la ciencia de la Documentación. Se dedico toda su vida profesional a solventar el problema del acceso a la información almacenada.

Anteriormente trabajo en la difusión generalizada de ordenadores, creo el Instituto Internacional de Bibliografía, Repertorio Bibliográfico Universal y la Clasificación Decimal Universal. El trata de proponer un método para que el conocimiento registrado estuviera disponible para los usuarios que lo solicitasen y así provocar un enriquecimiento intelectual.

 Paul Otlet y Henri La Fontaine asentaron las bases de la documentación moderna y de los sistemas repertoriales normalizados, así como el concepto de cooperación interbibliotecaria a nivel internacional. Concretamente Paul Otlet trabajó en el desarrollo del primer Tratado de Documentación. Se considera el primer documento que trata sobre la biblioteconomía y documentación, que sería publicado en Bruselas en 1934 bajo el título completo "Tratado de Documentación.

 Su tratado de documento está destinado a exponer las ideas relativas al libro y al documento. Establece un control sobre la documentación anterior y la actual. Tenemos que 1.analizar, 2. Ordenar, 3.sintetizar lo aprendido y conocido del documento.

 Es el primer autor de la documentación que establece la primera clasificación de tipologías documentales.

Dice que el documento tiene 4principales objetivos:

1.    Registrar el pensamiento humano y los documentos.

2.    Conservación, divulgación, utilización, descripción y análisis de los documentos.

3.    Elaborar documentos complejos a partir de documentos simples.

4.    Registrar los datos de forma rápida, directa, exacta y sintética.

 
¿Quién es Henry La Fontaine?

 Estudió leyes en la Universidad Libre de Bruselas. Pronto alcanzó una gran reputación como autoridad en derecho internacional.

Llegó a ser profesor de derecho internacional en la Universidad Nueva de Bruselas más tarde fue elegido para el Senado belga a través del Partido Social-Demócrata, siendo vicepresidente del senado.

Consiguió el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania, a través de la mediación belga.

Fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue también fundador de la revista La Vida Internacional.

Junto con Paul Otlet es co-creador de la Clasificación Decimal Universal (CDU).

 
¿Quién es Melvil Dewey?

 Melvil Louis Kossuth Dewey, desde muy temprano se convertiría en un reformador en la educación de las masas.

Mientras fue parte de la Sociedad Antivenenean se dedicó a la búsqueda de una forma en la cual se ahorrara tiempo en la escritura, interesándose en la taquigrafía. Usó esta forma de escritura en su diario, notas, apuntes y mensajes; desplegando una pasión por las abreviaciones.

Allí se percató que la compilación de libros necesitaba una mejor organización para así poder facilitar la búsqueda de libros. Determina en ese momento que debería estudiar los procesos en las diferentes bibliotecas de cómo manejar la circulación de libros.

Dewey elaboró un nuevo plan que superpuso un sistema de decimales. De esta forma y por primera vez, se llevó a cabo la clasificación, descarte y catalogación de libros, dando un acceso por autor, materia y título. Fue director de la Biblioteca del Estado de Nueva York.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Guía personal del proceso documental.




Proceso Documental.

Definición: consiste en extraer un documento y un conjunto de palabras para hacer la representación del mismo. Otra definición: se trata del proceso de almacenamiento, memorización y recuperación de la información documental.

1.       Establecer la identidad del documento, mediante la descripción bibliográfica (descripción y catalogación).

2.       Describir el contenido documental: mediante indización (extrayendo palabras claves representativas) o con un resumen del documento (condensación).

3.       Difusión: es la operación para hacer llegar a los usuarios la información que le sirva para resolver sus problemas.

Las tareas básicas son: Selección, Análisis, y Búsqueda.

·         Selección documental: Se trata de escoger entre una variedad de documentos aquellos que cubran nuestra necesidad informativa.

·         Análisis documental: Son operaciones cuyo resultado consiste en la representación del contenido del documento de forma original, así facilitara su consulta posteriormente. Da lugar a la elaboración de un documento secundario para responder las cuestiones de los usuarios.

Hay dos tipos de operación: Análisis interno (resumen documental) y Análisis externo (descripción bibliográfica).

a)      Catalogación: describe el documento para su identificación física.

b)      Indización: consiste en extraer los conceptos representativos del contenido de un documento.

Puede ser: manual o automática.

La manual parece mas eficaz en cuanto a la captación y desestructuración de contenidos, el inconveniente es la velocidad y la manual no lee el texto de forma convencional sino, de forma secuencial.

c)       Resumen: es una breve descripción del contenido de un documento.

·         Búsqueda del documento: es un procedimiento manual, mecánico, automático o intelectual que hay que seguir para obtener aquellos documentos que respondan a cada consulta específica.

Los lenguajes del documento:

1.       Lenguaje Natural: se usa en comunicación inmediata, tiene distintos significados para un solo significante.

2.       Lenguaje Documental: se utiliza para una comunicación primordialmente un medio, código unívoco y controlado. Ejerce un control léxico que impide usar significantes libres.

La documentación necesita: un estudio previo (localizar, clasificar, analizar y almacenar) y una cuidadosa selección y análisis de los documentos.

Tenemos que tener en cuenta:

        I.            Evitar ciertas expresiones: según dice el autor, parece que…

      II.            Excluir gráficos, esquemas, etc.

    III.            No generar frases fuera de contexto.

    IV.            No traducir el titulo ni citar los mismos ejemplos que el autor.

      V.            Evitar sobre todo palabras de otros idiomas.

    VI.            Utilizar verbos en la forma activa siempre que sea posible.

El crecimiento de documentos hace que sea cada vez mas importante tanto para los lectores de documentos primarios para los secundarios que el contenido del documento sea identificado de forma rápida.

Elementos que intervienen a la hora de seleccionar la información documental:

a.       Aportaciones documentalistas

b.      Lectura y compresión de cada documento.

c.       Analizar los mas importantes.

d.      Transformar el documento y evitar su repetición.

e.      Crear la selección definitiva y dar forma al documento.

f.        Buscar la mejor de las aportaciones documentales.

 Fuentes de información:
www.mariapinto.es/alfintra/contenido/ANALISIS_SINTESIS.pdf

lunes, 29 de octubre de 2012

¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?


Para que haya comunicación hace fatal:

  • Un emisor que puede ser un solo individuo o un grupo.
  • El mensaje que contiene información.
  • El código que se puede usar de forma oral y escrita, para que dos persona o más se entiendan el mensaje tiene que estar en el mismo código (lengua) o hacer una traducción del lenguaje.
  • El canal es el medio mediante el cual transmitimos el mensaje.

Para que se cree la comunicación hace falta vidireccionalidad o retornelación  (feedback).
Todo esto tiene un lado negativo: que no nos expresemos correctamente o como deseamos y la intervención de ruido o silencio hace que la información sea pésima. La distancia es un factor muy influyente en la comunicación.

Mantenernos informados nos ayuda a encontrar soluciones y crear nuestra propia opinión este es el trabajo de los documentalistas. En las bibliotecas encontramos recogido la enseñanza, aprendizaje y formación, esto es debido gracias a que los individuos desde siempre han tenido la necesidad de estar informados.

La producción de la información depende del desarrollo  de cada país, este desarrollo está condicionado por la demanda y el nivel de aprendizaje.

Debido a la necesidad de permanecer informados estos documentos se tienen que estar actualizando continuamente este trabajo lo desarrollan los bibliotecarios y documentalistas. A estos se le exige cada vez una formación mayor utilizan tres fuentes de operaciones documentales:
1.    Informática.
2.    Telecomunicaciones.
3.    Microedición.

 Cuando aparecen los ordenadores los profesionales se quedan como a un lado, en ellos se produce la gran concentración de información.

La cadena documental es:

·         Almacenamiento (bibliotecas).

·         Describir el contenido y difundirlo (centro de documentos).

·         Explotación (banco de datos).

En definitiva el trabajo de bibliotecarios y documentalistas es: buscar, analizar y difundir información. Adaptándose a los cambios que se han producido.